sábado, 26 de diciembre de 2015

TRADUCCIONES DEL ITALIANO AL CASTELLANO

Autores: Giorgio Agamben, Ginevra Bompiani, Massimo Cacciari, Donatella Di Cesare, Roberto Esposito, Carlo Galli, Tommaso Landolfi, Tiziana Plebani, Antonio Negri, Paolo Prodi, etc.

2022
La locura de Hölderlin, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2022
Cuando la casa se quema, dGiorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2022
Política y negación, de Roberto Esposito, Buenos Aires, Amorrortu, 2022
El canon ignorado, de Tiziana Plebani, Buenos Aires, Ampersand, 2022
Pinocho, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2022
Pensamiento instituyente, de Roberto Esposito, Buenos Aires, Amorrortu, 2022 (en preparación)


2021
Studiolo, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2021
La otra mitad De Dios, de Ginevra Bompiani, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2021

2020
La epidemia como política, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2020
Extranjeros residentes, de Donatella Di Cesare, Buenos Aires, Amorrortu, 2020
Las formas de la moda, de Maria Luisa Frisia, Buenos Aires, Ampersand, 2020


2019
Polichinela, o divertimento para los muchachos, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2019
—¿Qué es real? La desaparición de Majoranade Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2019
Creación y anarquía, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2019
Occidente sin utopías, de Paolo Prodi y Massimo Cacciari, Buenos Aires, Amorrortu, 2019

2018
Autorretrato en el estudio, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2018
Genealogía de la política. Carl Schmitt y la crisis del pensamiento político moderno, Buenos Aires, UNIPE, 2018

2017
Medios sin fin, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2017
El uso de los cuerpos, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,  2017 
Stásis, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2017 
Albert Hirschman, entre Europa y América latina. Reflexiones teórico-practicas desde una perspectiva colorniano-hirschmaniana,  de Luca Meldolesi, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2017
 Desde fuera, de Roberto Esposito, Buenos Aires, Amorrortu, 2017

2016
Dos. La máquina de la teología política y el lugar del pensamiento, de Roberto Esposito, Buenos Aires, Amorrortu, 2016
Gusto, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2016  
Más allá de la pantalla. Hacia una identidad del teatro de sombras contemporáneo, de Fabrizio Montecchi, San Martín,  UNSAM EDITA, 2016 

2015
Idea de la prosa, de Giorgio Agamben, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2015
El poder que frena, de Massimo Cacciari, Buenos Aires, Amorrortu, 2015
Pensamiento viviente, de Roberto Esposito, Buenos Aires, Amorrortu, 2015
La anomalía salvaje, de Antonio Negri,  Buenos Aires, Waldhuter, 2015

Del italiano (junto a Inés Marini)
Cerebro, de Alberto Oliverio, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,  2013

Del italiano (junto a Flavia Costa)
Cancroregina, de Tommaso Landolfi, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,  2013


martes, 21 de abril de 2015

PENSAMIENTO VIVIENTE. ORIGEN Y ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA ITALIANA

Pensamiento viviente. Origen y actualidad de la filosofía italiana
(traducción junto a María Teresa D'Meza)








Nacida fuera del horizonte nacional y heterogénea respecto de los paradigmas canónicos de la razón moderna, la filosofía italiana parece gozar hoy de una fortuna creciente más allá de sus propias fronteras. A diferencia de otras culturas filosóficas, caracterizadas por la indagación sobre el sujeto o por la teoría del conocimiento, por el análisis del lenguaje o por la deconstrucción hermenéutica, se presenta desde el comienzo volcada hacia su exterior, expuesta a los conflictos y a los traumas de la experiencia mundana. En su centro se despliega la categoría de vida —excedente respecto de toda definición presupuesta—, en una relación siempre tensa y problemática con las de política e historia. Es precisamente esta materia densa y opaca, difícilmente reductible al orden formal de la representación, la que impulsa al pensamiento italiano en una sintonía profunda con las características constitutivas de nuestro tiempo. Antagonismo e inmanencia, origen y actualidad, comunidad y biopolítica, interrogadas en su génesis conceptual e impresas en el corazón de la contemporaneidad, son las polaridades en torno a las cuales, en un intenso debate con los mayores filósofos italianos de todos los tiempos, se articula el recorrido teórico original y elocuente de uno de los protagonistas del debate filosófico contemporáneo.

EL PODER QUE FRENA. ENSAYO DE TEOLOGÍA POLÍTICA

El poder que frena. Ensayo de teología política
(traducción junto a María Teresa D'Meza)





En la Segunda Epístola a los Tesalonicenses, que la tradición atribuía a San Pablo, aparece la enigmática figura de una potencia: el katékhon, algo o alguien que detiene y contiene, frenando el asalto del Anticristo, pero que deberá ser eliminado o quitado de en medio —a fin de que el Anticristo se manifieste— antes del día del Señor. Es la interpretación de esta figura, y el fondo sobre el que se desenvuelve, una reflexión general —en constante «acuerdo divergente» con la posición de Carl Schmitt— sobre la «teología política», y más aún sobre las formas en que ideas y símbolos escatológico-apocalípticos se han venido secularizando en la historia política de Occidente, hasta el actual olvido de sus orígenes.
¿Con qué sistema político pudo hallar un compromiso el paradójico monoteísmo cristiano y su fe en el Deus-Trinitas? ¿Con la forma del imperio, o con la de un poder que frena, contiene, administra y distribuye? ¿O se trataría, más bien, de una contaminación de las dos? No pocas de las decisiones políticas que han signado a nuestra civilización giran en torno a estas cuestiones, que en algunos de sus más grandes intérpretes, de Agustín a Dante y Dostoievski, han alcanzado una dramática representación.
Las reflexiones formuladas en este ensayo se completan con una antología de los pasajes más significativos de la tradición teológica, desde la primera patrística hasta Calvino, dedicados a la exégesis de la Segunda Epístola a los Tesalonicenses, 2, 6-12.