martes, 22 de abril de 2014

TRANSFORMACIÓN Y CRISIS DEL LIBERALISMO. SU DESARROLLO EN LA ARGENTINA EN EL PERÍODO 1930-1950


Transformación y crisis del liberalismo. Su desarrollo en la Argentina en el período 1930-1950













CANCROREGINA, DE TOMMASO LANDOLFI







LANDOLFI, TOMMASO
CANCROREGINA

  • COLECCIÓN: NARRATIVAS
  • GÉNERO: NOVELA
  • ISBN: 978-987-1923-18-2
  • PÁGINAS: 95

Inédita hasta ahora en castellano, Cancroregina es el nombre de una máquina asombrosa, improbable y tentacular, una nave espacial de “mil ojos” y “humor extraño”, inventada para viajar a la Luna y “mostrar a todos los hombres de buena voluntad nuevos caminos, para los cuerpos y para los espíritus”. La nouvelle es, de hecho, un inquietante diario de a bordo que el protagonista escribe durante lo que debía ser un viaje más allá de los confines de la Tierra, pero que después de algunas peripecias, comienza a ser un giro sin fin alrededor del planeta, una travesía sin meta y sin destino. Náufrago, desconectado del mundo, suspendido en una especie de limbo fuera del tiempo y del espacio humanos, el astronauta se hunde, con la acostumbrada ironía landolfiana –ese tono de falsa inocencia que contrasta con observaciones desesperadas y geniales–, más y más entre la reflexión y el delirio. Se ha insistido en que Cancroregina no es un libro de ciencia ficción; que el género es sólo un pretexto de Landolfi para ahondar en el vacío, la ausencia de sentido, las preguntas sin respuesta. Es probable, sin embargo, que aquí la excusa sea central. Que, como bien entendió la corriente new wave en la ciencia ficción, Cancroregina represente el locus donde ocurre la gran metamorfosis social y antropológica de la segunda mitad del siglo XX: el movimiento de vaivén de la imaginación desde el asombro práctico por el espacio exterior y el futuro lejano hacia el misterio metafísico y político del futuro inmediato y el espacio interior. Precisamente para hablar de esto, el género resulta una nave perfecta. La atmósfera en la astronave es alucinatoria y espesa; su protagonista habita en una zona de sí tan desamparada que difícilmente el lector pueda desembarazarse de lo que eso provoca en su propio ánimo. Pero ¿a qué es fiel un lector? Uno se aventura incluso al viaje literario de la locura y la muerte si la nave que lo lleva está cargada de un sentido sutil de la felicidad, de una secreta euforia, como sucede en Cancroregina. Flavia Costa


viernes, 18 de abril de 2014

CUBIERTAS DE LIBROS TRADUCIDOS PARA LA COLECCIÓN "FUNDAMENTALES" DE ADRIANA HIDALGO EDITORA










TRADUCCIONES DEL INGLÉS AL CASTELLANO

El género de la historia, de Bonnie Smith, Bernal, UNQ, 2022
Los orígenes de la economía del desarrollo, de AA.VV., Bernal, UNQ, 2022
–«Nuestro cerebro, nuestro yo», de Nikolas Rose, en Flavia Costa y Pablo Rodríguez (comps.), La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana, Buenos Aires, Eudeba,  2017
–«Neuroeducación: un panorama desde el puente», de John T. Breuer, FLACSO, Propuesta educativa 46, año 25, noviembre de 2016, vol. 2 (traducción junto a Ian Barnett).

http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/102.pdf


–Diversos mundos en el mundo de la escuela, de Silvia Finocchio, Denise Najmanovich y Mark Warschauer, Barcelona, Gedisa, 2016


–Transformaciones y crisis del liberalismo. Su desarrollo en la Argentina en el período 1930-1955, de Jorge A. Nállim, Buenos Aires, Gedisa, 2014




–«El último hombre en una botella», de Francis Fukuyama. Revista Artefacto, 4,  2001–Buenos Aires, Argentina


«En los estudios culturales el sur también existe», entrevista a James Lull, por Nilda Jacks y Thomas Tufte, en Causas y Azares nº7, 1998,  pp. 145-153. 

«Fronteras y límites», una entrevista a John Sayles, de Dennis West y Joan M. West, en Causas y azares nº 6, 1997,  pp. 101-104.

–«Máquina», de Lewis Mumford. Revista Artefacto, 2,  1997–Buenos Aires, Argentina

–«La crisis del antiguo régimen escópico», de Martin Jay. Revista Artefacto, 1, 1996–Buenos Aires, Argentina

Manual de Investigación Cualitativa

Manual de Investigación Cualitativa, de Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (coords.)



TRADUCCIONES DEL FRANCÉS AL CASTELLANO

–«Decir la verdad, producir la reconciliación, fallar en la reparación», de Barbara Cassin, Olivier Cayla y Philippe-Joseph Salazar, en Lucas Martin (comp.), Un pasado criminal. Sudáfrica y Argentina: argumentos y documentos par el debate, Buenos Aires, Katz, 2017, pp. 33-50.

Metafísica de la felicidad real, de Alain Badiou, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2017

–Rapsodia para el teatro, de Alain Badiou, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2015

–Radical, separado. La antropología de Jean-Jacques Rousseau y las teorías contemporáneas de la justicia, de Martin Rueff, Buenos Aires, UNIPE: Editorial Universitaria, 2014.


–«Decir la verdad, producir la reconciliación, omitir la reparación», de Barbara Cassin, Olivier Cayla y Philippe-Joseph Salazar.
–«Qué manifiesta la violencia. A partir de "Para una crítica de la violencia", de Walter Benjamin», de Martine Leibovici.

–«Un bergsonismo en construcción», de Arnaud Bouaniche, en El arte del retrato conceptual. Deleuze y la historia de la filosofía, EDUVIM, 2014.
–«El Hegel que Deleuze no escribió», de Frédéric Fruteau de Laclos, El arte del retrato conceptual. Deleuze y la historia de la filosofía, EDUVIM, 2014.
–«El pliegue. Una anamorfosis del sistema leibniziano», de Laure Pédrono, El arte del retrato conceptual. Deleuze y la historia de la filosofía, EDUVIM, 2014.

–Límite, de Serge Latouche, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2014.
–Ciudadanía, de Étienne Balibar, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2013.
–Futuro, de Marc Augé, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2012.